Uso del Big Data

El desarrollo de las tecnologías de la información y la computación (TIC), de la mano con avanzados dispositivos de almacenamiento y la oportunidad de la obtención de millones de datos, a ocasionado divergencias en la forma que la tecnología de uso recurrente se asocia al consumo, el cambio más significativo se dio a partir del 2004 con la inclusión de diversos métodos que abren paso a la web 3.0; también llamada semántica, que se ajusta al lugar y gustos de cada persona en singular, esto se lleva a cabo mediante los datos que se recogen de la actividad del usuario y en base a ello se ofrece algún bien o servicio que podría ser de su interés por medio de algoritmos basados en la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial parte de un nuevo producto denominado Big Data, compañías de cualquier tipo utilizan grandes cantidades de almacenamiento para mantener datos, ejemplifiquemos este hecho de forma sencilla, supongamos que una compañía disquera quiere determinar que estilo de música es el que más se podría consumir para centrar su crecimiento en nuevos artistas, una forma de utilizar el big data es tomando datos sobre que artistas y canciones tienen una mayor interacción social con «me gusta» de facebook, «me gusta o no me gusta» de Youtube, compras realizadas en tiendas físicas o virtuales como iTunes y «hashtags» de Twitter, posteriormente llega aquí un nuevo puesto laboral; el diseñador de datos.

La tarea del diseñador de datos consiste en interpretar y segmentar todos los datos para convertirlos en información útil para quien lo requiera, de esta forma se obtienen infografías, las cuales son imágenes generalmente con gráficas creativas que ejemplifican de forma simple y entendible la interpretación de los datos analizados.

Por sí solos los datos dan poca información, pero si estos se interpretan ocasionan grandes beneficios para las empresas, sigamos con el ejemplo anterior de la compañía disquera, si el diseñador de datos ofrece una infografía de que estilo de música se vende más en el mercado meta que se pretende atender, entonces la empresa podrá centrar sus recursos en una determinada área, permitiéndole con esto disminuir el riesgo de inversión y maximizando los beneficios a la vez que oferta lo que el mercado demanda.

De aquí que cuando accedemos a una tienda online, se nos recomienden productos en los que podríamos estar interesados, que Google ofrezca resultados predictivos conforme estamos tecleando y que los semáforos de las ciudades inteligentes son más eficientes, el big data lo manejan compañías que recogen datos de las ventas realizadas en negocios, de búsquedas, de check ins y básicamente de todo lo que nos rodea y se pueda registrar; ya sea por medio de bases de datos o por cookies que se instalan en el explorador de internet.

La mayor compañía de big data en el mundo actualmente es IBM, a su vez que recoge datos también diseña mega computadoras para procesar los datos y discos de almacenamientos cada vez con mayor capacidad para almacenarlos, uno de los productos que ofrece es el diseño de ciudades inteligentes.